
Simbología que se establece en las expresiones artísticas de la danza, son de negro y bullerengue



La cultura musical de la población de Evitar tiene una historia singular que contar, pues fueron bailes y tipos de conciertos dancísticos que encontraron los colonizadores en estas regiones. Fueron ellos mismos quienes les dieron a este tipo de manifestaciones el nombre de “bailes cantao”, ya que ellos veían que los bailadores, mientras danzaban al ritmo de las melodías, entonaban versos de manera simultánea.
También pudieron notar estos colonizadores que detrás de las canciones había todo un mundo de aconteceres cotidianos que aludían a las costumbres y quehaceres de los pobladores de la comunidad. Con el tiempo, estas faenas adornadas de encanto y melodía dieron lugar a los diferentes ritmos y bailes típicos de una localidad.
Es así como la sub-región del canal del Dique en cuya primera población se encuentra Evitar, sus poblaciones manifiestan un baluarte musical de danza influenciada por los aportes culturales del indígena, africano y europeo.
De acuerdo a Pérez, M. (2016), al hablar de cultura tradicional y la oralidad, define el “son de negro así:
Es un compendio de múltiples lenguajes. El baile hace remembranza a una danza con sentido figurado en los espacios planimétricos y coreográficos, con figuras que expresan posición erguida, de lado, y agachado. La buena coordinación de cadera y la resistencia, constituye un ritual a la vida. Se observa gran colorido en los accesorios que llevan los danzarines, con vestidos un poco sofisticados que lucen las mujeres.
Las habitantes de estas regiones dentro de las cuales se encuentra Evitar (Mahates) han hecho grandes aportes a la evolución de esta tradición oral recreada y desarrollada por pescadores y agricultores abanderados de un folclor donde confluye la música y la danza Son de Negro.
Anteriormente, el son de negro era considerada una música de pobres pescadores y muy estigmatizada. Esto causaba cierto estupor en los niños, pues les tenían miedo a los negros, razón por la cual las personas no los miraban muy bien. Esta cultura inicialmente era una subcultura estigmatizada por lo que eran rechazados o no terminaban por aceptarlos.
El son de negro es una manifestación propia del Canal del dique y esencialmente de Mahates, se convirtieron en un punto de confluencia de la población negra, de negros libertos, esclavos y cimarrones. En esta región empezó ese acopio de música que marcó el génesis de lo que hoy se conoce como son de negro.